Identificación institucional

JARDÍN INFANTIL:
DIRECCIÓN:
NOMBRE DE LA DIRECTORA:
MODALIDAD:
GRADOS:
CORREO ELECTRÓNICO:
PÁGINA DE INTERNET:

NUMERO DE CURSOS:                                                                    TELÉFONO DEL JARDÍN:

Portada

Instituto Colombiano de aprendizaje
Nutrición Infantil
BOGOTÁ D. C
2022

Contraportada

Introducción


La alimentación en la primera infancia es fundamental para su desarrollo, para sentar las bases alimentarias del resto de la vida, así como también para proteger al niño de posibles enfermedades. El organismo de los niños está en pleno desarrollo, motivo por el cual es imprescindible que reciban una nutrición equilibrada y saludable desde la concepción.

La nutrición es una ciencia, que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos. Muchas enfermedades comunes y sus síntomas pueden ser prevenidos o aliviados con una determinada alimentación. Por ello esta ciencia intenta entender cuáles son los aspectos diuréticos específicos que influyen en la salud de las personas. El propósito de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante una dieta determinada.

Esta disciplina se enfoca en resolver y participar en patologías concretas de alimentación y nutrición de los más pequeños y a la prevención de las mismas en niños sanos.

La nutrición en cada una de las diferentes etapas de la edad de los niños tiene como objetivo conseguir un crecimiento y desarrollo adecuados, para evitar las deficiencias nutricionales y prevenir enfermedades que se manifiestan en la etapa de la adultez.

Justificación 

El presente proyecto es de gran pertinencia porque proporciona   alimentación es una de las cosas más importantes en los niños. Los bebes se llevan la mayor parte de su tiempo durmiendo y cuando no lo hacen están comiendo. Una alimentación sana es el pilar más importante para una buena salud. A través de un déficit en su alimentación puede acarrear al niño enfermedades y carencias. En esta primera etapa de la educación infantil lo más importante en cuanto a la alimentación es la adquisición de hábitos sanos tales como hacer todas las comidas a sus horas, alimentación equilibrada, comer de todo, y aprender a comer. La adquisición de estos hábitos se hacen fundamentalmente en la etapa infantil y unos hábitos no adecuados para los niños después será difícil quitárselos. 

Diagnostico

Objetivo general


Con este proyecto queremos contribuir a la formación nutricional infantil con conceptos muy básicos sobre la composición, beneficios y calidad nutritiva de los alimentos, nutrientes, y balances alimenticios, como nuestros niños con las actividades didácticas enfocadas a su nutrición pueden ver el valor nutricional de los alimentos y su importancia para el desarrollo de los niños de primera infancia.

Objetivos especificos

Metodologia

Marco teorico

NUTRICION

La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, e implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de que ingieres alimento, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.

ALIMENTO

Los alimentos son sustancias de naturaleza compleja que contienen los elementos necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales. En la actualidad, se reconocen en los alimentos más de 40 constituyentes esenciales. Los alimentos se han clasificado de acuerdo a su valor nutritivo en seis grupos básicos.

DIETA 

Una dieta es el conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional de los seres vivos. El concepto proviene del griego díaita, que significa "modo de vida". La dieta, por lo tanto, resulta un hábito y constituye una forma de vivir.

Vitaminas 

TIPOS DE VITAMINAS

Las vitaminas se clasifican en dos grandes grupos:

  • Vitaminas liposolubles: Como su nombre lo indica, no son solubles en agua sino en grasa, por lo que se encuentran en alimentos que contienen grasa y son transportadas en nuestro organismo unidas a compuestos grasos. Asimismo, son absorbidas por nuestro organismo, sus excesos no se eliminan y consumidas en exceso pueden ser tóxicas2.

Dentro de las vitaminas liposolubles encontramos:

        • Vitamina A: Ayuda a conservar una buena visión, a que los ojos vean en la oscuridad y a promover el crecimiento de células y tejidos del cuerpo. Además es antioxidante, por lo que puede prevenir ciertos tipos de enfermedades, incluyendo las típicas de edades avanzadas2.
        • Vitamina D: Favorece la absorción intestinal de calcio y fósforo y regula el calcio circulante en la sangre. Ayuda a depositar estos minerales en huesos y dientes haciéndolos más fuertes2.
        • Vitamina K: Está relacionada con la coagulación de la sangre. Ayuda a coagular proteínas para parar un sangrado y a formar proteínas para la sangre, huesos y riñones2.
        • Vitamina E: Tiene propiedades antioxidantes y anticoagulantes. Ayuda a prevenir la oxidación de colesterol LDL y puede reducir el riesgo de enfermedades y condiciones del corazón4.
  • Vitaminas hidrosolubles: Son solubles en agua, es decir, no se almacenan en nuestro organismo. Su exceso se elimina constantemente a través de la orina o sudor (excepto las vitaminas B6 y B12) y su ingesta diaria es necesaria en cantidades adecuadas4,2. Asimismo, estas vitaminas se destruyen o eliminan fácilmente durante el almacenamiento y procesamiento de alimentos, por ejemplo: cuando hay cocción en agua, durante el almacenamiento de verduras y frutas y la exposición a la luz, el aire o temperaturas elevadas.

Algunas vitaminas hidrosolubles son:

      • Vitaminas del complejo B: Cumplen una función importante en el metabolismo de los carbohidratos, y estos están directamente relacionados con la producción de energía2. Dentro de este grupo encontramos: vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9 y vitamina B12.
      • Ácido Ascórbico o Vitamina C: Es necesario para la formación y mantenimiento del colágeno y la absorción de hierro y folatos de origen animal. Nos ayuda a mantener las encías sanas, curar heridas, proteger contra infecciones y tener huesos sanos y fuertes. Asimismo, al actuar como antioxidante puede prevenir daño en células2.


Vitamina B6

¿Qué es la vitamina B6? 

La vitamina B6, también conocida como piridoxina, es una vitamina hidrosoluble. Las vitaminas hidrosolubles, como su nombre indica, son solubles en agua, es decir, se disuelven en agua por lo que el cuerpo no las puede almacenar. Las cantidades sobrantes de estas vitaminas se eliminan a través de la orina. A pesar de que nuestro organismo mantenga una pequeña reserva de estas vitaminas, es necesario tomarlas regularmente a través de la dieta. Este grupo de vitaminas pierde pronto su valor nutritivo, ya que son destruidas en los procesos de cocción o por acción de la luz solar.  

La vitamina B6 se encuentra en el hígado, el pollo, la carne de cerdo, el pescado, los plátanos, las patatas, las alubias secas, los productos de grano integral y muchas otras frutas y verduras. Interviene en la producción de energía de los nutrientes. Interviene en la formación de los glóbulos rojos y anticuerpos. Refuerza el sistema digestivo y nervioso.


Vitamina B7 

¿Qué es la vitamina b7 y para que sirve? 

La biotina (vitamina B7) es una vitamina que se encuentra en alimentos como huevos, leche y plátanos. La deficiencia de biotina puede causar adelgazamiento del cabello y sarpullido en la cara. La biotina es una parte importante de las enzimas del cuerpo que descomponen sustancias como grasas, carbohidratos y otras.  

La vitamina B7 es soluble al agua (hidrosoluble). Es parte del complejo B.

Antes se lo conocía también como vitamina H o conenzima R, hasta que se dieron cuenta que era igual a la vitamina B7.

La clara del huevo puede interferir con el metabolismo de la vitamina B7.

Vitamina B9

¿Qué es la vitamina B9?

El folato (vitamina B-9) es importante en la formación de los glóbulos rojos y para el crecimiento y la función saludables de las células. Este nutriente es esencial durante el comienzo del embarazo para reducir el riesgo de defectos de nacimiento del cerebro y la espina dorsal.

La vitamina B9, también conocida como ácido fólico o folato, es una vitamina hidrosoluble que se almacena en el hígado y que contribuye al correcto desarrollo humano y a la formación de células sanguíneas como los glóbulos rojos, esenciales para ayudar a prevenir la anemia y a mantener sana la piel. Las vitaminas del grupo B, como la B9, también ayudan a mejorar la función suprarrenal y a mantener un sistema nervioso sano.

Las propiedades de la vitamina B9, son muy importantes para las mujeres embarazadas. Reducen el riesgo de malformaciones congénitas en el feto y ayudan al crecimiento de los tejidos. Por eso, es muy recomendable un suplemento de ácido fólico antes y durante los meses de gestación, sobre todo durante el primer trimestre, para prevenir malformaciones fetales. Por eso es tan recomendable tener un control y realizarse análisis de Vitamina B9 durante el embarazo.

Vitamina B12

¿Qué es la vitamina B12?

La vitamina B12 es un nutriente que ayuda a mantener la salud de las neuronas y la sangre. Además, contribuye a la formación del ácido desoxirribonucleico (ADN), el material genético presente en todas las células.  

La Vitamina B12 pertenece a la clasificación de las llamadas vitaminas hidrosolubles, es decir, que se disuelven en el agua. Nuestro organismo tiene la capacidad de absorberla, aprovechar sus cualidades, y, por último, eliminarla mediante la orina. Se almacena en el hígado y es crucial para diferentes funciones, especialmente las vinculadas con el sistema nervioso central y la formación de los glóbulos rojos en la sangre.

A continuación, ahondamos en qué la vitamina B12 y para qué sirve. También te descubriremos por qué es tan importante para nuestro desarrollo. La vitamina B12 es muy relevante para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, del cerebro y la formación de la sangre. Pertenece al grupo de las ocho vitaminas B y también es denominada "cobalamina" porque contiene cobalto en su composición. Son las bacterias las únicas capaces de crear esta vitamina, aunque se puede encontrar en determinados alimentos gracias a la simbiosis bacteriana.

Todas las personas necesitan en su organismo la presencia de la vitamina B12 aunque la cantidad indicada puede variar según la etapa de la vida. Es especialmente crucial en las etapas de desarrollo y también para las mujeres embarazadas o en el periodo de lactancia, por ello existen suplementos que a menudo se recomiendan en estos casos particulares, siempre bajo consejo médico.


Minerales 

Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano. El sodio, el potasio y el cloro están presentes como sales en los líquidos corporales, donde tienen la función fisiológica de mantener la presión osmótica. Los minerales forman parte de la estructura de muchos tejidos. Por ejemplo, el calcio y el fósforo en los huesos se combinan para dar soporte firme a la totalidad del cuerpo. Los minerales se encuentran en los ácidos y álcalis corporales; por ejemplo, el cloro está en el ácido clorhídrico del estómago. Son también constituyentes esenciales de ciertas hormonas, por ejemplo el yodo en la tiroxina que produce la glándula tiroides.

Los principales minerales en el cuerpo humano son: calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio, manganeso, hierro, yodo, flúor, zinc, cobalto y selenio. El fósforo se encuentra tan ampliamente en las plantas, que una carencia de este elemento quizá no se presente en ninguna dieta. El potasio, el sodio y el cloro se absorben con facilidad y fisiológicamente son más importantes que el fósforo. Los seres humanos consumen azufre sobre todo en forma de aminoácidos que contienen azufre; por lo tanto, cuando hay carencia de azufre, se relaciona con carencia de proteína. No se considera común la carencia de cobre, manganeso y magnesio. Los minerales de mayor importancia en la nutrición humana son: calcio, hierro, yodo, flúor y zinc, y únicamente éstos se tratan en detalle aquí. Algunos elementos minerales son necesarios en cantidades muy pequeñas en las dietas humanas pero son vitales para fines metabólicos; se denominan «elementos traza esenciales».

Hierro 

El hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo. El hierro se considera un mineral esencial debido a que se necesita para producir hemoglobina, una parte de las células sanguíneas.

Cobre

Fuentes alimenticias. Las ostras y otros mariscos, los granos enteros, las legumbres, las nueces, las papas (patatas) y las vísceras (riñones, hígado) son buenas fuentes de cobre en la dieta, al igual que las verduras de hoja oscura, las frutas deshidratadas como ciruelas, el cacao, la pimienta negra y la levadura. 

Fluor

El flúor es un mineral que está presente naturalmente en comidas y disponible como un suplemento dietético.Este nutriente inhibe o revierte el inicio y progreso de la caries dental, y estimula la formación de hueso nuevo. 

Cobalto

El cobalto es un metal necesario para la formación de Vitamina B12 por las bacterias ruminales o del intestino grueso, en el caso de los monogástricos.Su déficit es el causante principalmente de la anemia perniciosa o de cuadros inespecíficos, manifestándose en retrasos en el crecimiento o en bajas producciones. Oligoelemento esencial para el organismo y para el metabolismo celular, un componente básico de la vitamina B12, y puede obtenerse a través de la alimentación cumpliendo funciones importantes en el cuerpo.

El cobalto se puede encontrar en el suelo, agua, aire, plantas y animales pero la forma más fácil de obtener el mismo es a través de la alimentación encontrándose en ciertos alimentos como ser: carnes, hígado, pescado, levadura de cerveza, germen de trigo, cereales integrales, cáscara de arroz, nueces, avellanas, sésamo, leche, ostras, higo, ajo, rábano, lentejas, alubias, col blanca, remolacha, cebolla, ginseng y alfalfa.

Zinc

Puede obtener las cantidades recomendadas de zinc mediante el consumo de una variedad de alimentos, entre ellos: • ostras , que son la mejor fuente de zinc; • carnes rojas, carnes de ave, mariscos como cangrejo y langosta, y cereales para el desayuno fortificados, que son fuentes buenas de zinc; y • frijoles, frutos 

Cromo

El cromo es un oligoelemento esencial que no es producido por el cuerpo. Debe obtenerse de la alimentación. El cromo es importante en la descomposición de las grasas y de los carbohidratos. Estimula la síntesis de los ácidos grasos y del colesterol. Estos son importantes para la función cerebral y otros procesos corporales. El cromo también ayuda en la acción de la insulina y la descomposición de la glucosa.

Manganeso

El manganeso es un mineral que necesita el organismo para mantenerse sano. El organismo usa el manganeso para producir energía y proteger las células. El organismo también necesita manganeso para fortalecer los huesos, para la reproducción, la coagulación sanguínea y para mantener un sistema inmunitario sano.

Yodo

Los mariscos, los huevos, la leche y otros productos lácteos son algunas de las mejores fuentes de yodo. Las personas que comen muy poca cantidad de estos alimentos o no los comen en absoluto quizá no consumen suficiente yodo. 

Selenio

El selenio Se trata de un mineral con altas propiedades antioxidantes, como la vitamina C o el zinc, muy eficiente a la hora de combatir el envejecimiento y el daño celular. Un anti edad muy popular.

Su acción afecta también de forma directa al correcto funcionamiento de la glándula tiroidea, la fertilidad, al refuerzo del sistema inmunitario, la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y a la generación de ADN. Incluso se está investigando el impacto positivo que podría tener a la hora de prevenir el cáncer, especialmente el de colon, recto, próstata, pulmón o estómago.

Calcio

El cuerpo necesita el calcio para fortalecer los huesos y prevenir la osteoporosis (debilitamiento de los huesos). 

Fosforo

El fósforo es un mineral que constituye el 1% del peso corporal total de una persona. Es el segundo mineral más abundante en el cuerpo. Está presente en cada célula del cuerpo. La mayor parte del fósforo en el organismo se encuentra en los dientes y en los huesos.


Potasio

El potasio es un mineral que el cuerpo necesita para funcionar normalmente. Es un tipo de electrolito. Ayuda a la función de los nervios y a la contracción de los músculos y a que su ritmo cardiaco se mantenga constante. También permite que los nutrientes fluyan a las células y a expulsar los desechos de estas. Una dieta rica en potasio ayuda a contrarrestar algunos de los efectos nocivos del sodio sobre la presión arterial.


Cloro

El cloro es un mineral esencial para el organismo humano ya que se encuentra presente en muchos procesos vitales a los que nos enfrentamos día a día, especialmente en aquellos que intervienen en la digestión. Se encuentra presente en todos los fluidos corporales, pero en mayor proporción en el líquido cerebro espinal y en los jugos gástricos. Pero para que pueda cumplir su misión es necesario la asociación con otros minerales como son el potasio y el sodio.


Magnesio 

El magnesio es un macromineral con una función estructural muy importante en el hombre, al estar presente en los huesos. Asimismo, comparte función reguladora, ya que está implicado en muchas reacciones de obtención de energía dentro de la célula.

Azufre

El azufre es un mineral necesario para la formación del colágeno, una proteína que forma parte de la piel, los huesos, los tendones y los ligamentos. Además algunas vitaminas del grupo B como las vitaminas B1, B5 y B8 contienen pequeñas cantidades de este mineral.


Agua

Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno.

Una persona puede sobrevivir cerca de treinta días sin comer, pero solo siete sin tomar.

El agua es importante para la salud porque transporta nutrientes, facilita la eliminación de toxinas, preserva la elasticidad de la piel, regula la temperatura, ayuda a la digestión y funciona como sostén, lubricante y amortiguador de las articulaciones.

La mayor parte del agua que recibe el cuerpo proviene de los alimentos, en especial de las frutas y de las verduras.

fibra soluble 

La fibra soluble atrae el agua y se convierte en gel durante la digestión. Esto lentifica el proceso digestivo. Este tipo de fibra se encuentra en el salvado de avena, la cebada, las nueces, las semillas, los fríjoles, las lentejas, las arvejas (chícharos) y algunas frutas y verduras. También se encuentra en el psilio, un suplemento común de fibra. Algunos tipos de fibra soluble pueden ayudar a disminuir el riesgo de cardiopatía.

fibra insoluble

La fibra insoluble se encuentra en alimentos como el salvado de trigo, las verduras y los granos integrales. Este tipo de fibra le aporta volumen a las heces y parece ayudar a que los alimentos pasen más rápidamente a través del estómago y los intestinos



Alimentos naturales 

(no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otro).

Alimentos transformados.

Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos. 

Alimentos constructores

Los alimentos constructores son aquellos ricos en proteínas, sustancias indispensables en la formación de tejidos. Por esta razón, su consumo en la calidad y cantidad adecuadas, es esencial para mantener una alimentación saludable (Informe de expertos sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónica 

Alimentos reguladores

Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionando. Dentro de estos figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua. Alimentos ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos.


Energeticos

Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutos secas (almendras, nueces, castañas, etc.). 


No perecederos 

Semiperecederos 

Perecederos

 Son aquellos que comienzan una descomposición de forma sencilla. Agentes como la temperatura, la humedad o la presión son determinantes para que el alimento comience su deterioro 

Animal 

son aquellos que los propios animales producen y pueden ser consumidos por los humanos. Hay que entender que muchos de estos alimentos no pueden ser consumidos directamente, pues primero han de pasar por varios procesos hasta llegar a nuestra mesa.

Vegetal

Los productos alimentarios de origen vegetal son productos acabados que consisten en ingredientes derivados de plantas que incluyen verduras, frutas, cereales integrales, frutos secos, semillas y/o legumbres.

Mineral

Son sustancias con una importante función reguladora, que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser aportados por la dieta. No aportan energía

Recetas creativas infantiles

Las recetas infantiles son preparaciones sencillas y creativas que los niños pueden hacer, también son un gran motivante para introducirlos en las labores de la casa y para su propio aprendizaje.

Loncheras 

Es importante que a la hora del descanso o las onces nuestros niños coman saludable y como ya hemos aprendido su nutrición y su lonchera también van de la mano. 

Minutas 

Es un conjunto de alimentos o preparaciones que están consideradas en un tiempo de comida y guia alimentaria . Es decir, qué se comerá para el almuerzo o para la cena durante cada semana.  

 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar