Manipulación de alimentos

Este es un espacio para aprender y conocer todo lo referente a la manipulación de los alimentos, consecuencias, deberes, responsabilidades y cuidados , aqui encontraras no solo definiciones sino tambien secuencias didacticas para la planeación de clases de tus niños, encontraras guias y muchos otros recursos para los pequeños de nuestra casa.

Porque los niños tambien pueden conocer lo que sus manitas deben hacer, asi que quedate y aprendamos juntos.

Alimentos adulterados y alterados

Título

Haz clic aquí y empieza a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi.

Haz clic aquí y empieza a escribir. Voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia.

Clases de contaminación de alimentos

Contaminación  Biológica

Está causado por la acción de seres vivos que contaminan el alimento. Un contaminante biológico de los alimentos puede ser cualquier ser vivo como: insectos (moscas, cucarachas...), roedores (ratas y ratones), aves (palomas, gorriones, gaviotas...), parásitos (gusanos, gorgojo...), o microorganismos (bacterias, virus y mohos). 

Fuentes: 

  • el polen, que se origina en las plantas
  • los virus, que son transmitidos por las personas y los animales
  • el moho
  • las bacterias, que son transportadas por las personas, los animales y los desechos de tierra y plantas
  • los animales domésticos, que son fuentes de saliva y caspa animal (escamas de piel)
  • excrementos y partes del cuerpo de cucarachas, roedores y otras plagas o insectos
  • los virus y las bacterias
  • La proteína de la orina de ratas y ratones es un potente alérgeno. Cuando se seca, puede pasar al aire.
  • Los sistemas centrales de aire contaminados pueden convertirse en criaderos para el moho y otras fuentes de contaminantes biológicos, y pueden dispersar estos contaminantes por toda la casa.

Contaminación Química 

Los contaminantes químicos en alimentos son sustancias químicas que entran en contacto con el producto y pueden llegar a ser nocivos o tóxicos a corto, medio y largo plazo. También son habituales porque los productos químicos se utilizan con frecuencia en la cocina para limpiar y desinfectar y pueden contaminar los alimentos, por ejemplo, poniéndolos en contacto en una superficie que todavía tiene residuos de estos productos, o si se rocía con estos productos cerca de un lugar donde hay alimentos a la intemperie. También existen otras fuentes de contaminación antes de llegar a la cocina. Las enumeramos a continuación. 

Contaminación Física

Los contaminantes físicos de los alimentos, son aquellos objetos presentes en ellos que no deban encontrarse allí. No suelen ser tóxicos a no ser que transporten contaminantes biológicos o químicos, pero pueden generar molestias e incluso problemas de salud graves (atragantamientos, problemas digestivos, etc.) Algunos de los principales contaminantes físicos son: 

Contaminación Cruzada

Pueden existir varios tipos de contaminación cruzada:

  1. De las manos a los alimentos
  2. De un utensilio
  3. De un equipo
  4. De una sustancia química
  5. De un alergeno

Enfermedades trasmitidas por alimentos

¿Qué son las enfermedades transmitidas por alimentos? Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), se definen como el síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etiológicos, en cantidades suficientes, que afecten la salud del consumidor a nivel individual o colectivo. Por otra parte, las enfermedades relacionadas con el consumo de agua son aquellas producidas por el agua contaminada con desechos humanos, animales o químicos. Se consideran enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y E1 . Para el país la afectación de dos o más personas con sintomatología similar después de ingerir alimentos y/o agua contaminados del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o los resultados de laboratorio implican a los alimentos o al agua como vehículo de la misma constituyen un "brote". 

Las ETA más frecuentes?

Gastroenteritis:

Muchas especies de bacterias y virus pueden provocar este trastorno, el cual se conoce también como "enfermedad diarreica".

Salmonelosis: La salmonelosis es una enfermedad provocada por la bacteria "Salmonella", una bacteria que está presente de forma natural en el intestino de los mamíferos, pero algunas cepas pueden comportarse como patógenos. Su llegada al cuerpo se da generalmente a través de carnes mal cocidas. 

Listeriosis: Es una enfermedad provocada por "Listeria monocytogenes", un patógeno que está presente en agua, suelos y animales salvajes, pudiendo pasar a los alimentos si no se respetan las medidas higiénicas durante la producción. 

Brucelosis: Es una enfermedad causada por la bacteria "Brucella", que suele afectarnos al consumir leche cruda sin pasteurizar o quesos fabricados con la leche de ovejas o cabras infectadas por la bacteria. 

Hepatitis A: Es una enfermedad provocada por un virus que llega a los alimentos a través de una contaminación fecal, es decir, por restos de heces de una persona infectada. 

Toxoplasmosis: es una enfermedad causada por el parásito "Toxoplasma gondii", el cual puede afectarnos al comer carne cruda de corderos o cerdos contaminados por el parásito. Por lo tanto, es una enfermedad que se transmite desde los animales.

Anisakiasis:  Es una enfermedad provocada por el consumo del parásito "Anisakis", el cual está presente en muchos pescados.

Campilobacteriosis: La campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Campylobacter1​ y que generalmente es transmitida al ser humano mediante aves infectadas.

Como evitar la transmisión de enfermedades

  1. Adquirir los alimentos en lugares seguros en donde tenga la confianza que el producto ha tenido un manejo higiénico.
  2. Tener presente la fecha de vencimiento que se encuentra en la etiqueta del producto. Si es un producto fresco revisar su color, olor y textura sea el característico de este alimento.
  3. No emplear la misma tabla de picado para todos los alimentos, y así evitar la contaminación cruzada.
  4. Ubicar el recipiente de la basura fuera de la cocina, o al menos lejos del lugar en donde se preparan los alimentos.
  5. Lavar los alimentos al llegar a casa, al igual que lavarse las manos antes de prepararlos, servirlos y consumirlos.
  6. Evitar tener productos de origen químico cerca del lugar donde se almacenan los alimentos (jabones, desengrasantes, desinfectantes, etc.).
  7. Optimizar el uso de la nevera para el almacenamiento de alimentos, respetando los espacios destinados para verduras, carnes y lácteos.
  8. Porcionar los alimentos para conservarlos en el congelador y así evitar la práctica de congelar-descongelar-congelar, la cual es causante de varios de los casos de estas enfermedades.

Usar y consumir sólo agua potable

  • Si no dispones de ella, hiérvela al menos 1 minuto, déjala enfriar y guárdala en tiestos limpios y con tapa.

Mantener la limpieza

  • Lávate siempre las manos con agua y jabón, antes de comer o de preparar alimentos, después de ir al baño.
  • Limpia y desinfecta las áreas y utensilios de trabajo antes y después de preparar los alimentos.
  • Protege los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y otros animales.
  • Bota la basura en bolsas y recipientes con tapas.
  • Lava las frutas y verduras, especialmente si se comen crudas.

Manitos a la obra

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar